18 de enero de 2025

El cajón de Lady Pepa

Travel, Fashion, Beauty, Culture, Lifestyle… by María José Rasero

Exposición inédita“Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine”

La muestra revela por primera vez la fascinante conexión entre la obra del maestro surrealista y el Séptimo Arte

El Círculo de Bellas Artes de Madrid acoge el estreno mundial de la exposición titulada “Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine”, que propone un acercamiento innovador y sin precedentes a la vida y obra del célebre artista en relación con el medio cinematográfico.

La exhibición que se podrá visitar hasta el 4 de mayo 2025, forma parte de un amplio programa con el que el Círculo conmemora el centenario del Manifiesto del Surrealismo e incluye, entre otras actividades, una muestra protagonizada por Salvador Dalí y el programa familiar Navidades Surrealistas.

“Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine” revela los aspectos más relevantes de su vida y obra en relación con el cine. De hecho, el medio cinematográfico representa un camino paralelo y siempre presente en la amplia carrera del artista, la cual conectó a muchas personas y grupos artísticos, y ofreció puntos de vista originales a lo largo de siete décadas del siglo XX, disfrutando enormemente de la experimentación. El enfoque, que es absolutamente innovador, cautivará tanto a especialistas en historia del arte como al público general, al ofrecer una extraordinaria perspectiva comparativa.

Ernst fue un pintor, escultor, dibujante, artista gráfico, poeta y teórico del arte que disfrutaba sin cesar con la experimentación. En los últimos años, los comisarios han explorado obras maestras y trabajos menos conocidos de Ernst a través de exposiciones que revelaban perspectivas siempre nuevas, tanto históricas como teóricas. Han presentado al artista como un polímata independiente constantemente inspirado por los maestros antiguos y, en particular, por Leonardo da Vinci, pero también como un verdadero inventor y creador de tendencias en muchos sentidos, centrándonos específicamente en aquellos aspectos de su vida y su arte que son relevantes hoy en día.

En total, se exhiben cerca de 400 piezas que sumergen al visitante en la singular, aventurera e inquieta vida de Max Ernst, entre pinturas al óleo, esculturas, fotografías, obra gráfica, libros únicos y proyecciones de películas como Un perro andaluz y La edad de oro de Luis Buñuel, Los sueños que el dinero puede comprar 8 × 8: Una sonata de ajedrez en 8 movimientos de Hans Richter, Max Ernst – Mi vagabundeo, mi inquietud de Peter Schamoni, y cortometrajes titulados Una semana de bondad de Jean Desvilles, Maximiliana de Peter Schamoni, o dos piezas más de Julien Levy, provenientes de diferentes colecciones y museos de Europa, que destacan las conexiones del artista con el cine presentadas aquí al público por primera vez.

También se incluyen obras de prestigio como las pinturas Las tentaciones de San Antonio (Museo Lehmbruck, Duisburgo) o Las hijas de Lot (Colección Pietzsch, Berlín), y esculturas como Homme (Museo Max Ernst, Brühl).

Una investigación rigurosa sobre la conexión de Max Ernst con el cine

El cine ha sido una influencia constante en la carrera de Ernst, desde su papel como actor, miembro de jurados cinematográficos, hasta diseñador de premios de cine(por ejemplo, para Henri Gruel, Roman Polanski y Jan Švankmajer, cuyos cortometrajes también se presentan aquí). Su obra ha inspirado el cine surrealista y a numerosos cineastas posteriores

Max Ernst en movimiento, por los comisarios Martina Mazzotta y Jürgen Pech

Esta muestra, producida por Sold Out y el Círculo de Bellas Artes, en colaboración con Madeinart, y comisariada por Martina Mazzotta historiadora del arte y escritora e investigadora en The Warburg Institute de Londres, y Jürgen Pech, excomisario del museo de Max Ernst de Brühl, en Alemania, y editor del último volumen del catálogo razonado de la obra del artista. Recientemente, ambos especialistas han organizado exposiciones internacionales sobre Max Ernst y han realizado una investigación específica para la ocasión en Madrid, asegurando un enfoque científico y riguroso que garantiza la perdurabilidad del legado de Ernst.

Al poner su vida y su arte en movimiento, “este proyecto nos ha permitido ampliar y refrescar la investigación sobre su vasta y polifacética producción. El arte se convirtió para Ernst en la puesta en escena de la ficción: utilizó decorados teatrales, escenografías e incluso tarimas de madera para crear sus obras. Al tiempo que producía realidades maravillosas y transformaba lo banal en poético, comunicaba su compromiso con un tema fundamental: la relación entre la imagen real y la percepción del observador

Al mismo tiempo, fue un hombre apuesto con un aura impactante, al que no le importaba posar para fotografías; y como actor, protagonizó importantes películas y documentales. También fue un respetado miembro de jurados cinematográficos, ¡y hasta un original diseñador de galardones para premios de cine!

La vida y obra de Max Ernst siguen manteniendo un poderoso efecto: forman parte de la historia, pero su existencia peripatética y su enfoque interdisciplinario y colaborativo tienen mucho en común con los artistas “nómadas” contemporáneos.

Selección de piezas imprescindibles del artista conectadas con el Séptimo Arte que no hay que perderse provinentes de colecciones privadas:

  1. El imán está cerca sin duda, ca. 1923, tinta sobre papel, 17,3 x 169 cm.
  2. La rueda de la luz, ilustración XXIX de Histoire naturelle, París, 1926, fotograbado, 43 x 26,5 cm,
  3. La mujer 100 cabezas, París, 1929,
  4. El fantasma de la repoblación, 1929, ampliación fotográfica de un collage, 97,4 x 88,9 cm.
  5. Fotogramas de la película Retrato de Max Ernst. Película ilógica de Julien Levy, París, junio de 1932.
  6. Una semana de bondad, primer cuaderno, “El león de Belfort,” París, 1934.
  7. Jardín poblado de quimeras, 1936, óleo sobre lienzo, 42 x 56,4 cm.
  8. Sheila Ward, hoja de contactos 2 con fotograma #16 de la película de Hans Richter Sueños que el dinero puede comprar, Nueva York, 1945.
  9. La tentación de San Antonio, 1945, óleo sobre lienzo, 108 x 128 cm, Museo Lehmbruck, Duisburgo.
  10. Rit, Sept microbes (6), c. 1951, óleo sobre papel, 2,4 x 3 cm, Colección privada, Stuttgart.
  11. Juego de ajedrez, 1944, 16 figuras de nogal, 16 figuras de arce, altura entre 5 y 15 cm, Colección privada, Colonia.  
  12. Homme, 1960, bronce, 28 x 12 x 10 cm, Museo Max Ernst, Brühl.
  13. Maximiliana o El ejercicio ilegal de la astronomía, 1964, páginas dobles 12, 16 y 27. + Marlies Schnetzer, Max Ernst escribe su carta a Peter Schamoni, Seillans 1965, Museo Max Ernst, Brühl.
  14. La balada del soldado, 1972, ilustraciones XVIII, XX, XXII, XXXI, XXXIII y XXXVI, litografías, cada una de 38,5 x 28 cm,

Nota final: Una de las características más inusuales de la producción de Ernst es que él mismo creó todos los catálogos e invitaciones para sus exposiciones, comenzando en 1930. A partir de 1950, hubo un aumento exponencial en su producción gráfica, con más de 500 obras publicadas individualmente en aproximadamente 80 volúmenes, portafolios, mapas y revistas. Todas se exponen en Madrid. Fotos: Sold Out 

Galería:

 

 

 

 

 

 

 

 

.

 

 

 

 

Visitas: 21

Maria José Rasero periodista
Web |  + posts

El Cajón de Lady Pepa, es un espacio donde caben noticias de cualquier ámbito. En está página hablaré de temas que para mi sean interesantes al margen de si son o no actualidad. Es mi espacio, y quiero que sea un reflejo de lo que me apasiona, de lo que me molesta y lo que me sorprende. Me interesa la moda, me gustan los viajes, pero sobre todo admiro a las personas que con sus ideas e iniciativas ayudan a crear un mundo mejor.