La exposición “Tinta contra Hitler”, podrá visitarse hasta el 11 de enero de 2026
Hay muchas maneras de divertirse, y una de ellas es pasar un día en un museo. ¿Un museo? ¡Cómo! ¿Qué aburrimiento? No, de aburrido no tiene nada; todo lo contrario, puede ser un viaje sorprendente a un mundo que tiene que ver con la imaginación de los artistas que exponen sus obras.

Pero tampoco importa lo que nos quieran decir sus autores, porque lo que realmente cuenta es la conclusión que saquemos nosotros de esas obras, que hablan a través de sus colores, texturas, estilos y formas. De la emoción que transmiten, de lo que nos hacen sentir… A veces nada que ver con lo que quiso expresar el autor, pero esa es la magia del arte: cómo impacta en nuestros sentimientos, cómo estimula la imaginación y cómo promueve la comprensión de diferentes realidades y perspectivas.

A lo largo de la historia, el arte ha sido utilizado como propaganda, porque las imágenes pueden hablar más claro que las palabras y pueden influir en la manera de pensar y en la forma en que las personas se relacionan entre sí.
Así que hay que visitar museos, y en Barcelona, uno de los más importantes es el Museu Nacional d’Art de Catalunya (Museo Nacional de Arte de Cataluña), que cuenta con una colección permanente de arte románico considerada una de las más completas del mundo. Además, ofrece una amplia muestra de pinturas, esculturas, murales, numismática, carteles y mucho más. Periódicamente también se presentan exposiciones temporales sobre distintos temas.

En los próximos meses, el MNAC ofrecerá un programa de exposiciones y actividades sobre la guerra, un tema estructural para el museo. Bajo el título “Arte, guerra y memoria”, este programa se inicia con la exposición “Tinta contra Hitler”, de Mario Armengol, caricaturista de la Segunda Guerra Mundial, que recuerda el que fue el conflicto bélico más terrible de la historia: la Segunda Guerra Mundial.

Al mismo tiempo, el museo presenta “Dibujos del Museu Nacional. Destellos de la Guerra 1914-1918”, obras de artistas catalanes que, también a través del humor gráfico y la caricatura, dejaron testimonio del impacto de la Primera Guerra Mundial.

La exposición “Tinta contra Hitler”, que podrá visitarse hasta el 11 de enero de 2026, muestra la obra inédita de un artista prácticamente desconocido, Mario Armengol (San Juan de las Abadesas, 17 de diciembre de 1909 – Nottingham, 27 de noviembre de 1995), caricaturista, diseñador industrial, escultor y pintor. Fue el único artista catalán -y del Estado español- que combatió la guerra con humor, trabajando masivamente para la propaganda aliada.
Hijo de empresarios textiles, Armengol quería ser artista, no fabricante. Republicano desencantado, en plena Guerra Civil se alistó en la Legión Extranjera y luchó contra los nazis en Noruega, hasta que fue contratado como caricaturista por el gobierno británico con la intención de combatir al nazismo con tinta y humor: ridiculizando sus fracasos y sus logros con el objetivo de quitarles poder a través de la sátira. Hitler, su bigote, la esvástica, sus derrotas en la estepa rusa… En los dibujos de Armengol, los alemanes siempre perdían las batallas haciendo el ridículo.
La exposición presenta una selección de originales conservados por su familia, que junto a las publicaciones en las que aparecieron muchas de aquellas caricaturas, conforman el mayor fondo a escala mundial sobre ilustración de sátira política del conflicto más terrible de la historia.

De 1941 a 1945, el artista dibujó más de mil cartoons al servicio del Ministerio de Información británico, dirigidos al Tercer Reich y publicados en diarios y revistas de países aliados o neutrales, desde Londres hasta Nueva Zelanda y Haití.
El conjunto constituye un espectacular fresco de la Segunda Guerra Mundial, hasta ahora sorprendentemente desconocido, en el que las ilustraciones de Armengol se sitúan junto a las de los más influyentes dibujantes británicos, como David Low, Gines o Illingworth. En ellas se pueden ver caricaturizados casi todos los frentes de guerra y algunos de los personajes más reconocidos de la contienda.
Casi toda su producción artística fue realizada en Inglaterra, aunque también caricaturizó a Mussolini, expuso junto a Picasso, publicó libros, realizó carteles y creó esculturas para la Exposición Universal de Montreal. Su fama como caricaturista político lo llevó a aceptar encargos de los diarios Daily Mail y Daily Telegraph, así como del Chicago Sun y el Boston Globe. Fotos: MNAC
Visitas: 3
El Cajón de Lady Pepa, es un espacio donde caben noticias de cualquier ámbito. En está página hablaré de temas que para mi sean interesantes al margen de si son o no actualidad. Es mi espacio, y quiero que sea un reflejo de lo que me apasiona, de lo que me molesta y lo que me sorprende. Me interesa la moda, me gustan los viajes, pero sobre todo admiro a las personas que con sus ideas e iniciativas ayudan a crear un mundo mejor.







Más historias
Abierta la convocatoria de los Premios Princesa de Girona 2026
Juan del Val: El amor que inspira un Premio Planeta
Premio Planeta 2025: Estas son las obras que aspiran al galardón literario más esperado